viernes, 16 de enero de 2015

Entrevista a José Ángel de la Casa antes de retirarse

Uno de mis alumnos ha tenido la suerte de entrevistar a José Ángel de la Casa justo antes de anunciar su retirada como colaborador de una radio madrileña. Os la dejo al completo. Un buen trabajo.

ENTREVISTA
JOSE ÁNGEL DE LA CASA
Periodista con más retransmisiones en directo de la selección española - retransmitió 7 JJOO, 6 mundiales y numerosas Eurocopas


-¿Cuándo tuvo claro que quería dedicarse al periodismo? ¿Qué le motivo a ello? ¿Cómo se decidió por el periodismo deportivo? En la época en que yo estudiaba, periodismo no era una carrera muy bien vista, no era universitaria, se daba en escuelas y a nuestros padres les parecía una carrera menor pero Yo lo tenía muy claro, yo había estudiado letras y me tenía que decidir entre derecho o filosofía, tenía un amigo que su padre trabajaba en el Club Internacional de Prensa y fuimos a verle, allí nos preguntó lo que queríamos estudiar, yo no lo sabía aún muy bien, y me dijo que estudiase periodismo, que era muy bonito decía…y a mí, la verdad que me llamó la atención, me gustaba la radio, y a raíz de cómo me lo contó ya me decidí y me metí en la escuela de radio televisión. Cuando yo empecé a estudiar el mayor referente que tuve fue Juan Antonio Fernández Abajo, un periodista extraordinario, trabajaba en radio y era una estrella de la televisión, entonces Yo empecé con él en la radio, no era fácil encontrar trabajo, fuimos de prácticas a la Casa de la Radio, me lo presentaron y cuando fuimos a despedirnos se acercó, y nos dijo, a Pedro González y a mí, que iba a empezar un programa y que íbamos a trabajar con él, 15 días y si lo hacíamos bien continuábamos, empecé con él en radio y luego me llevo a televisión, para mí fue el periodista más importante, también como referente tenia a Matías Prats. En cuanto a lo del periodismo deportivo lo tenía muy claro, de pequeño era muy bueno en el deporte, practicaba muchos, y a partir de ahí sabía que mi vida estaría relacionada con el deporte y cuando comencé periodismo tenía claro que quería hacer periodismo deportivo.
 -¿Usted ha sido feliz en el periodismo? ¿Le han puesto muchas zancadillas? ¿Hay amigos en el periodismo? ¿Alguna vez le han censurado? Como se llevan las críticas?. Si, estupendo, Yo he tenido la suerte de vivir los mejores años de TVE, tuve la suerte de conocer muchos deportes y poder trabajar en ellos. Me han puesto, que yo sepa algunas zancadillas, y que no sepa muchas más…es un mundo muy competitivo, lo que tú haces lo ve la gente, y si lo haces bien, aunque haya gente que intente derribarte, la gente te sostiene  y te valora. Hay amigos dentro del periodismo, antes más que ahora, éramos menos y nos veíamos casi todos los días, la verdad es que yo tengo buenos amigos algunos que comenzamos juntos. Las críticas se llevan mal, a nadie le gusta que le critiquen, pero hay que entenderlo. Cuando te halagan bien, pero si te insultan mal.
-¿Sus retransmisiones eran improvisadas o con un guion? ¿Alguna vez se ha quedado en blanco?  No, no se puede improvisar nada, hay que prepararlo mucho, ahora es más fácil tener acceso a la información, pero antes me las apañaba como podía. Yo, estaba supliendo en un telediario, tenía que dar la información deportiva, lo último que  tenía que hacer era conectar con Barcelona en un partido de Copa Davis, fui incapaz de decir quien estaba jugando, me bloquee. La vedad que solo me acuerdo de esa pero habrá muchas más. Por eso, todo lo que quieras decir lo tienes que tener escrito, o tener alguna referencia.
-En una entrevista dijo que si eres periodista tienes que serlo de vacaciones, de día, de noche… ¿Cree que para destacar como periodista hay que sacrificar la vida familiar? O se puede conciliar vida laboral-familiar… Es difícil, ha habido años en los que he pasado doscientos días fuera de casa, viajas mucho, puede ser un viaje de un fin de semana, a pasarte más de un mes en otro país, es complicado. En el periodismo tienes que estar siempre, a cualquier hora, es una  profesión complicada.
-¿Qué opina de los actuales locutores deportivos? ¿Cree que son imparciales? ¿Mantiene  relación con algún periodista o locutor actual? ¿Qué opina del intrusismo en el periodismo? A ver, digamos que la tecnología lo ha cambiado todo, antes iba a retransmitir un partido yo solo, teníamos cinco cámaras…ahora vas a retransmitir un partido, y tienes  veintidós cámaras, tres comentaristas en la cabina, uno en el campo…es diferente, antes yo tenía que explicar todo, en la actualidad hay un árbitro como comentarista, un comentarista técnico, es diferente, no hay esa continuidad. Pero son buenos, es gente que ha trabajado mucho, que se lo ha preparado. En la imparcialidad hemos ido hacía un periodismo de camiseta, el peor partido que he transmitido en mi vida fue la final de la Copa de Europa entre el Real Madrid y el Valencia, dos equipos españoles, tienes que matizar muy bien las cosas, tiene que estar muy claro lo que dices…mantener  una actitud distante , por no hacer daño. Ahora, por ejemplo el As y el Marca se han centrado más en el localismo, antes eran periodistas nacionales. Si, mantengo relación con casi todos, les suelo ver a menudo cuando voy al fútbol o en las galas del deporte. El periodismo es una profesión abierta, por eso lo del intrusismo, hay que distinguir entre licenciado en Ciencias de la Información o en Periodismo de lo que es un Periodista  profesional… el periodismo se ha abierto mucho, se ha hecho muy universal, yo creo que ya no se puede hablar de intrusismo.

-En su carrera destacan las retransmisiones de partidos de la selección española….¿ Con cuál se queda? ¿Algún jugador?. Yo me tengo que quedar como todo el mundo con el 12-1 de Malta, lo que todo el mundo tiene como referencia mía, el Gol de Señor, si la gente ha elegido eso como referente mío pues yo también, aunque ha habido partidos maravillosos  a parte de ese. En los 29 años han pasado muchos…de la primera etapa Pirri, Santillana, Juanito, Vaquero…, trabajé  mucho con el  Dream Team, Zubi, Guardiola tenía buena relación con ellos…el Madrid de la Quinta, tengo buena relación con Amancio, Gallego, Arconada, Manu Sarabia, hay muchos, han sido muchos años.

-¿ Que opina del fracaso de España en el Mundial de Brasil? ¿Con quién se queda: Clemente, Luis Aragonés, o Del Bosque? ¿Qué opina de la nueva generación de futbolistas españoles?. Eso forma parte del juego, España ha dominado el fútbol mundial durante algunos años, pero eso tiene una limitación en el tiempo, España merecía llegar a donde ha llegado, coincidieron en el tiempo un número de jugadores extraordinarios que parecía que ser campeón del mundo y Europa era muy fácil, ahora toca otro ciclo. España está en el lugar que le corresponde, entre los grandes, porque nuestro fútbol es grande, no hay que decir que nuestro fútbol es un fracaso. Clemente era un grandísimo técnico cuando llegó a la selección, Luis debería haber llegado antes, tuvo la decisión, y se la jugó sabiendo que tenía muy buenas cartas, y Vicente tuvo y tiene la sabiduría de coger un equipo campeón y supo mantenerlo. Es muy difícil, en el fútbol no se puede decir quien es mejor, cada uno tiene lo suyo, son diferentes, para mi han sido y son los relevos ideales. Hay buenos jugadores, muy buenos pero todo equipo tiene que tener un número uno, y ahora  no lo hay. Hay grandes jugadores, entre los 10 mejores del mundo muchos son nuestros.

-¿En la actualidad colabora con algún medio? ¿Cree que hay futuro en el periodismo?¿piensa que la tecnología ha dañado el periodismo? ¿Qué consejos daría a un joven que quiere dedicarse al periodismo? No, ya me jubilé, tenía un clausula en la que no podía hacer nada que fuera competencia directa de RTVE, y eso lo tenía que respetar. Si hay futuro, lo que pasa que tenemos que ver el camino, pienso que ha sido la profesión más afectada por los cambios tecnológicos. El partido de ida de Malta, que se jugó en Mayo, no se pudo transmitir en directo, me fui a Malta, grabamos el partido, cogí la cinta, me vine a España y se emitió 5 horas más tarde, eso ahora es impensable. Sobre los consejos, lo que siempre digo, hay que ser periodista vocacional…tus amigos se irán de fiesta, tú te iras a trabajar…tienes que tener mui claro que eso es lo que te gusta, y que aunque  tarde en llegarte la oportunidad siempre te va a llegar y tienes que estar preparado.

-Por último, ¿Quién piensa que puede ganar la Liga? ¿ y la Copa? ¿la Champions? ¿A quién daría el Balón de Oro?. Tal y como están las cosas, yo creo que la Liga la va a ganar el Madrid, el Atleti la Copa y el Barcelona no lo sé, tiene que dar con el camino, si dan con la tecla buena podría ser Campeón de Europa si no, nada. La Copa de Europa creo que estará entre los tres españoles, mas el Bayern y el Chelsea. El Balón de Oro a Cristiano, lo que está haciendo es espectacular

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Visita de Cake Minuesa

El pasado lunes 15 de diciembre, los alumnos  de Bachillerato tuvieron un encuentro con Cake Minuesa.  
Cake es el conocido presentador de televisión, que saltó a la fama por su programa 'Daños Colaterales' emitido en la cadena  Intereconomía. Empezó a emitir  en junio de 2013. Después pasaría a la cadena autonómica Telemadrid en marzo de este año presente, pasándose a llamar  'Ciudadano Cake'.
En el encuentro Cake relató sus comienzos en la comunicación. Estudiaba derecho aunque vio que no le atraía, y se lanzó como guionista, cómico. Más adelante trabajó en la Radio donde dirigió un Morning Show para luego dar su salto a la televisión.
Destacó su faceta de comunicador y no de periodista. Contó numerosas anécdotas con todo lujo de detalles, donde hizo hincapié  en el enfrentamiento con un grupo de etarras en Durango. Este hecho se convirtió en una noticia mediática.
Además relató sus experiencias en Gibraltar, donde fue arrestado, en Cataluña con el tema de la independencia y en el País Vasco, donde investigó a Bolinaga.
Trató temas como la comparación con Jordi Évole, de la diferencia de buscar la polémica en vez de  la noticia, los límites de la privacidad a la hora de realizar un reportaje, de cómo a veces no se pueden emitir ciertas cosas por lo polémico que puede llegar a ser…
Después hubo un turno de preguntas realizadas por los alumnos. Salieron cuestiones tales como al opinión sobre nuevo partido político Podemos y que conclusión sacó del reportaje que realizó sobre ellos. También se habló de si en sus reportajes buscaba más la provocación o la justicia social, incluso si pasaba miedo a la hora de grabar, ya que algunas veces se exponía demasiado.
Para finalizar, recalcó el esfuerzo y la ilusión de crear tu propio formato, de buscar siempre la creatividad, pues eso  destaca por encima de todo y nadie te lo puede quitar.
Escrito por Carlos Orte

viernes, 10 de octubre de 2014

Visita a las redacciones de Unidad Editorial

El pasado viernes 26 visitamos el edificio donde se encuentra Unidad Editorial. Allí tomamos contacto con el periodismo. Vimos la redacción de El Mundo, Marca; Expansión y otras revistas que allí se llevaban a cabo. También pudimos asistir a los programas de radio que se realizaban esa mañana. Nos atendieron estupendamente.
Si queréis saber más os dejo el enlace con la noticia.

jueves, 12 de junio de 2014

Presentación de dos libros: Un bosque para ti sola y La batalla de Sekigahara

Ayer martes, 9 de junio, tuvo lugar en el Salón de actos del colegio la presentación de dos libros: Un bosque para ti sola y La batalla de Sekigahara, 1600. Ambos están escritos por dos antiguos alumnos. El primero por Julio César Romano COU 87, autor de más de una docena de libros de literatura infantil y juvenil; el segundo de Enrique F. Sicilia COU 91.
El presentador del acto fue Pedro La Porte, antiguo director de Tajamar. Para cerrar la mesa acompañaron como padrinos del acto otros dos antiguos alumnos: Miguel Luis Sancho, también escritor y Manuel Rubio, filósofo.
Comenzó con unas palabras de Julo César, animando a los profesores a fomentar cualquier actividad de creación de los alumnos, por mínima que sea: “si se quiere cambiar y mejorar el mundo, lo haremos a través de personas creativas, con ideas”.
Después Miguel Luis habló de Un bosque para ti sola: “Un libro especial por su contenido, lleno de valores como la esperanza, el sufrimiento, el valor del dolor…”
Manuel Rubio hizo un pequeño esbozo de Enrique, “siempre lo recuerdo, desde que lo conocí, como un enamorado de la historia.”
Cerró la sesión, Enrique, historiador y periodista, autor del libro de investigación para contarnos de primera mano la batalla de Sekigahara y el uso de las armas de fuego. Como dijo: “desgraciadamente, en aquella época se mataba muy bien." Desde aquí felicitamos a estos antiguos alumnos y les deseamos más éxitos.

domingo, 30 de marzo de 2014

@Yoelijolatín. Proyecto de los alumnos de 1º de Bachilelrato

Se trata de una incursión en toda regla dentro las redes sociales con un tema muy interesante, apoyar la elección y el estudio del latín. Han creado un blog, una página de Facebook y un Twitter. El resultado es espectacular en una semana. Podéis ver los datos en los tres sitios. el blog tiene entradas casi diarias que van desde lo informativo a lo histórico. Cada alumno escoge su tema del día. Es un grito de hurra a las Humanidades.
Y tú, ¿por qué no eliges latín?

viernes, 17 de enero de 2014

Visita de Manuel Abascal

Ayer nos visitó Manuel Abascal, responsable de admisiones de alumnos en la Universidad de Navarra y profesor de su facultad de Comunicación. Nos habló del valor de las marcas. Una buena introducción para la publicidad, tema que hemos comenzado hoy. Ha sido una suerte, pues además nos informó sobre la Universidad de Navarra y sus grados. Algunos alumnos dejaron sus datos para recibir más información. Os dejo el enlace.
http://tajamar.es/el-colegio/bachillerato/noticias/1537-bachillerato-prepara-ya-la-carrera-profesional

martes, 8 de octubre de 2013

Plaza de Colón, en el futuro. Relato de un alumno.


Os dejo un texto de un alumno de TIC de 1º BTO, con madera de escritor y ganas de hacerlo bien.

Plaza de Colón, Madrid, día 13 de Diciembre de 2022. 13:11 

El último reducto de resistencia española había caído. Toda la plaza se hallaba cubierta de sangre que hacía que el suelo fuera resbaladizo. Los cuerpos desperdigados de los desesperados defensores de la ciudad yacían desmadejados sobre las baldosas y alrededor de la bandera de España destrozada y hecha jirones. Allí habían librado su última batalla. Columnas de humo ascendían hacia el cielo desde los montones de chatarra retorcida que era lo que quedaba de los tanques españoles destruidos. Hacían el aire irrespirable. Ni un solo soldado había retrocedido, peleando en su puesto hasta el final. Por tres veces habían exigido los americanos que se rindieran, y las tres se habían negado. Al primer mensajero le recibieron de manera educada, al segundo le apuntaron con su armas, y el tercero recibió un tiro entre ceja y ceja por parte de un francotirador antes siquiera de que hubiese terminado de hablar. 

La resistencia de los españoles duró dieciocho horas, después de las cuales hasta el último de ellos había perecido. Todos y cada uno de ellos agotaron sus cargadores antes de caer. 

Mirando por una ventana de la Biblioteca Nacional había tres figuras observando cómo los soldados estadounidenses recogían a sus muertos y arriaban la bandera española que durante toda la batalla había ondeado, orgullosa y desafiante. Trataron de reemplazarla con una bandera de EEUU pero ninguna era lo suficientemente grande. Finalmente, desistieron y dejaron el palo vacío y desnudo, después de quemar la destrozada enseña

La primera figura era alta y fibrosa, vestida con una mezcla compuesta por partes de un uniforme de la Policía Nacional, el chaleco antibalas de un GEO y unos pantalones de camuflaje. La segunda vestía los restos de un sucio ghillie de francotirador y un pasamontañas negro que le cubría la cabeza. La tercera iba encapuchada y llevaba una gabardina andrajosa sobre un maltratado uniforme de legionario. El primer guerrillero habló por una radio: 



-Se acabó, gente. Volvamos.

-Recibido jefe. Utilizaremos la otra alcantarilla, la de Goya está vigilada.- respondió una voz rasposa proveniente del comunicador. 

Los guerrilleros se pusieron en movimiento. El de la gabardina se paró a apagar la radio y meterla cuidadosamente en su mochila. Uno a uno, miraron cuidadosamente a derecha e izquierda antes de bajar por una cuerda desde la ventana y correr hasta una marquesina de autobuses, llevando sus armas en las manos. Al otro lado de la plaza, fuera de la vista de los norteamericanos, otro grupo de milicianos corrió hacia una fuente y se puso a cubierto tras los escombros del teatro municipal. 

-Montes, te toca.- dijo el francotirador. 


-Voy- dijo el aludido, bajándose la capucha de la gabardina y corriendo hasta una tapa de alcantarilla. 

Los otros guerrilleros ya estaban bajando por un desagüe destrozado por los bombardeos
-Vamos, daos prisa- susurró el líder del trío.-Si nos cazan, recordad que técnicamente estamos en EEUU, y que no dudarán en ejecutarnos por traición.



Bajaron por el oscuro túnel y se adentraron en los colectores de desechos. Después de unos minutos de espera, aparecieron los demás milicianos y se pusieron en marcha. Juan Montes saludó con efusión a su amigo Enrique, que venía en el otro grupo. El coronel García iba al frente, con el pelo entrecano al descubierto. El resto de los treinta y cuatro miembros de la partida de guerrilla 31 le seguían a través de los túneles del alcantarillado en dirección al improvisado cuartel general que había sido montado por la célula de resistencia de Madrid en el colector principal. Iban todos vestidos con una amalgama de uniformes militares, ropas civiles y chalecos antibalas de la policía. Sus armas iban desde simples escopetas de caza a los G36 del ejército español, pasando por explosivos improvisados, y hasta un lanzacohetes Instalaza de 88'9 mm. 

Cuando finalmente llegaron al enorme túnel de acceso del colector, lo primero que vieron fue la luz de las hogueras y de las luces de emergencia, que habían tenido que ser encendidas cuando la red eléctrica fue destruida debido a los bombardeos



El lugar estaba atestado de gente que vivía en condiciones pésimas. La mayoría eran guerrilleros junto con sus familias, aunque también se podían ver soldados desertores, comerciantes ambulantes, refugiados, etcétera. Juan se dirigió a su cubículo, al fondo de una tubería secundaria, y se dejó caer en el colchón sucio y destrozado que le servía de cama. Después de hurgar en un bolsillo de su pantalón, sacó una desgastada foto. La imagen mostraba a una joven de cabellos oscuros, ojos grises y sonrosadas mejillas que sonreía bajo un sol dorado. En el reverso ponía: ''Pontebranca 2009''. Nunca la había visto en persona. Encontró aquella foto durante un tiroteo en una casa cercana al parque del Retiro. Había memorizado la imagen, cada línea, cada curva


La vida era terrible en la España ocupada por EEUU. La economía había resultado destruida por las reglas comerciales de los conquistadores. El país en sí fue aplastado en cuatro días. Cualquier riqueza había sido gastada en financiar la guerra, y la poca que quedaba, había desaparecido, utilizada para costear los innumerables conflictos en los que tomaban parte los americanos. El ejército estaba desecho, dispersado en bandas de soldados que trataban de enmascarar su rastro a los americanos que les perseguían. Muchos habían muerto. Otros emigraron. Otros desertaron para unirse a las partidas de guerrilla que se habían formado por todo el país. España había dejado de existir.
Sumido en sus pensamientos, Juan dejó que sus ojos empezaran a cerrarse. No tardó mucho en quedarse dormido. 


Le despertaron los gritos y el sonido de los disparos. Profundamente desorientado, se levantó de un salto y cogió su rifle G36 y después de guardar de nuevo la foto en el bolsillo, corrió hacia el lugar del que provenía el ruido

-¡Nos han encontrado! ¡Fuego, fuego!- oyó que decía el coronel.



 El ruido era ensordecedor. Juan se llevó el rifle al hombro y disparó, pero el arma no respondía. Desconcertado, vio que el seguro seguía puesto. Lo quitó con un dedo y volvió a apretar el gatillo. Las balas mordieron la pared justo a la izquierda de un soldado estadounidense que estaba recargando su arma. Los milicianos caían por doquier. Su buen amigo Enrique recibió cuatro tiros a la altura del esternón. Otro guerrillero cayó reventado por una ráfaga de una ametralladora ligera MG4. Juan trató de volver a disparar, pero una explosión proveniente de su derecha le derribó. Ensordecido y desorientado, vio al coronel que señalaba la salida de emergencia mientras gritaba algo. Se puso en pie, pero uno de los milicianos se le echó encima y le tosió sangre en la cara. Se echó hacia atrás y el malherido cayó, revelando una serie de boquetes sanguinolentos en su espalda. Corrió hacia la salida y se lanzó al otro lado de la abertura justo en el momento en el que todo explotaba a su alrededor.